La Muestra de cine dirigido por mujeres de Bilbao presenta el programa de una nueva edición que tratará de poner en valor dos de los temas… más manoseados a lo largo de este último año y medio: la idea de libertad y el significado de transgredir. La cita incluye proyecciones de cortos y largometrajes, talleres, mesas redondas y encuentros con invitadas que tendrán lugar en la Sala BBK, BilbaoArte, Cines Golem Alhóndiga, Sala Cúpula del Teatro Campos Elíseos, Sala Bastida y Auditorio de Azkuna Zentroa.
La 26 edición de Zinemakumeak gara! se celebrará entre los días 18 y el 29 de octubre en cinco espacios distintos: Sala BBK, BilbaoArte, Cines Golem Alhóndiga, Sala Cúpula del Teatro Campos Elíseos, Sala Bastida y Auditorio de Azkuna Zentroa.
Zinemakumeak gara! quiere agradecer el apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia, Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Bilbao, BBK y Emakunde, a los que se suma una lista de colaboradores públicos y privados que han hecho posible que la Muestra de cine dirigido por mujeres haya ganado músculo y reflejos año tras año, incluso en los momentos más duros de la pandemia.
Dejando atrás los actos de celebración de su 25 aniversario, Zinemakumeak gara! afronta una edición que tratará de poner valor dos de los temas que han sido más manoseados durante este último año y medio: la idea de libertad y el significado de transgredir, y lo hará no solo mediante la proyección de cortos y largometrajes, si no a través de conferencias como la que nos regalará la escritora y filósofa valenciana Rosa María Rodríguez Magda, especialista en pensamiento contemporáneo y feminismo.
La sesión inaugural tendrá lugar el lunes 18 de octubre, en la Sala BBK, donde la poeta Laura Sam abrirá la jornada con su espectáculo de poesía oral y Spoken Word “Arde la palabra” como acto previo a la entrega del Premio Simone de Beauvoir a la montadora navarra Julia Juaniz. A continuación, la premiada mantendrá una charla entrevista con la realizadora Marian Gerrikabeitia en la que repasarán una impresionante trayectoria que le ha llevado a trabajar con directores como Basilio Martín Patino, Victor Erice, Carlos Saura, Mercedes Álvarez, Daniel Calpasoro, Alberto Morais y Paula Cons, entre otros. El broche a esta inauguración lo pondrá el estreno de “Las motitos”, de las directoras argentinas Gabriela Vidal e Inés María Barrionuevo.
Entre el martes 19 y el jueves 21 de octubre, BilbaoArte acogerá una retrospectiva dedicada a Larisa Shepitko bajo el título “Sol de invierno”. El ciclo, que incluye las proyecciones de “Alas”, “La ascensión” y “Larisa”, se cerrará con una ponencia sobre la obra de la directora ucraniana a cargo de la investigadora Neus Sabaté.
El lunes 25 de octubre, el Auditorio de Azkuna Zentroa se vestirá de gala para recibir a la segunda galardonada con el Premio Simone de Beauvoir de esta 26 edición: la escritora y guionista Lola Salvador Maldonado (Premio Nacional de Cinematografía y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes). Tras el acto de entrega, amenizado por el pianista Naiel Ibarrola, Salvador Maldonado será entrevistada sobre el escenario por la periodista Almudena Cacho. La jornada culminará con la proyección de “El crimen de Cuenca”, de Pilar Miró.
El martes 26 de octubre, comenzará la jornada con una proyección de cortos en la Sala Bastida de Azkuna Zentroa para trasladarse después a los Cines Golem Alhóndiga, donde tendrá lugar la proyección de “Spring Blossom”, la brillante ópera prima de la directora francesa Suzanne Lindon.
El miércoles 27 de octubre, visitará la Muestra la directora extremeña Ainhoa Rodríguez con motivo del estreno en Bilbao de su ópera prima, “Destello Bravío” (Premio Especial del Jurado en el Festival de Málaga 2021). Tras la proyección, que tendrá lugar en los Cines Golem Alhóndiga, la directora y presidenta de la Asociación (H)emen, Lara Izagirre, dirigirá un coloquio en el que la invitada nos desvelará los engranajes de su proceso creativo.
El jueves 28 de octubre, la Sala Cúpula del Teatro Campos Elíseos será escenario de una sesión doble que incluirá una conferencia dictada por la escritora y filósofa Rosa María Rodríguez Magda (“Malvadas, molestas o transgresoras. La cuarta ola del feminismo”) y el estreno en España de “Souad”, de la directora egipcia Ayten Amin.
El viernes 29 de octubre, de vuelta en los Cines Golem Alhóndiga, caerá el telón de esta 26 edición de Zinemakumeak gara tras el estreno en Bilbao de “Libertad”, de la directora barcelonesa Clara Roquet, que nos visita tras su paso por la Semana de la Crítica del Festival de Cannes y la sesión inaugural de la Seminci de Valladolid.
Las actividades de esta 26 edición tendrán continuidad a través de una serie de extensiones que acercarán parte de la programación de Zinemakumeak gara! a las localidades bizkainas de Basauri, Erandio, Portugalete, Zalla y Mungia. Asimismo, la Muestra oferta un Taller de videocreación que será impartido por la artista y performer Beatriz Sánchez en las instalaciones del Palacio Yohn (Edificio «La Bolsa”), a lo largo de los días 18, 19, 20 y 22 de octubre. Aqui os dejamos el programa.

Antecedentes e inicios de la Muestra de cine dirigido por mujeres
El Grupo Feminista Simone de Beauvoir se instituyó a mediados de los años 80 como colectivo de discusión y elaboración teórica feminista. En 1986, y coincidiendo con las Segundas Jornadas Feministas de Leioa, sus fundadoras presentan la ponencia «Del amor y otras quimeras» que estará en el origen de su relación con el cine ya que, a partir de 1987 y durante varios años, organizarán una serie de ciclos cinematográficos con la intención de analizar y debatir diferentes aspectos en torno a los mitos del amor romántico.
El éxito entre el público las anima a organizar en 1987 un primer ciclo de cine sobre el amor. Tanto éste como los sucesivos ciclos se estructuraron en tres bloques:
1a Semana sobre el amor. 1987.
- Amor y sexualidad.
- Prostitución.
- Necesidad de posesión en las relaciones afectivas.
Se seleccionaron una serie de películas que sirvieron para centrar los temas y se dinamizaron los debates con la participación de expertas en la materia.
Ponentes: Juana Ginzo, Amelia Valcárcel y Celia Amorós.
2a Semana sobre el amor. 1988.
- Amor maternal: «La luna», dirigida por Bernardo Bertolucci.
- Locura y desamor (amor y locura): «Frances», dirigida por Graeme Clifford.
- Amistad y poder: «Entre nosotras», dirigida por Diane Kurys.
Ponentes: Victoria Sau, Carmen Sáez y Amelia Valcárcel.
3a Semana sobre el amor. 1989.
- Presencia del poder en las relaciones amorosas: «Sexo, mentiras y cintas de video», dirigida por Steven Soderbergh.
- La mujer como portadora de nuevos valores: «He oído cantar a las sirenas», dirigida por Patricia Rozema.
- Autoestima y búsqueda de identidad: «Sugarbaby», dirigida por Percy Adlon.
Ponentes: Josep Vicent Marqués, Amelia Valcárcel y Cristina Almeida.
Semana de cine en torno a Ética y Feminismo. 1992.
- Doble moral: ética privada ética pública: «Delitos y faltas», dirigida por Woody Allen.
- La justicia como valor supremo: «La caja de música», dirigida por Constantin Costa-Gavras.
- La solidaridad como complemento y compensación de la justicia: «Eternamente amigas», dirigida por Garry Marshall.
Ponentes: Begoña Salas, Alicia Miyares y Joana Colom.
Animadas por la buena acogida de los ciclos cinematográficos y sus resultados, a la vez que conscientes de la insuficiente y desigualada representación y oferta de cine dirigido por mujeres en las salas comerciales, en 1996 deciden organizar en Bilbao la primera Muestra de Cine Dirigido por Mujeres: Zinemakumeak gara!. Con la Muestra se proponen aportar al ámbito cultural de Bilbao aquellas obras audiovisuales realizadas por mujeres que, por diversas razones, no tienen cabida en los circuitos comerciales a pesar de su calidad.


Trayectoria y actividades
Desde 1996, y lo largo de sus 26 ediciones, la Muestra de cine dirigido por mujeres ha tenido claro que sus objetivos pasaban por visibilizar y teorizar sobre el cine dirigido por mujeres a través de la selección de obras audiovisuales de géneros, estéticas y temáticas diversas, incluso controvertidas, entre las que han tenido cabida desde el porno feminista hasta el género de terror.
En la actualidad, esta diversidad de enfoques se sigue articulando también a través de charlas, encuentros y otras actividades orientadas a trabajar en pos del cambio de valores, empoderamiento de las mujeres y reformulación del canon cinematográfico, y culmina con la entrega de Premio Simone de Beauvoir, un galardón con el que se han reconocido las brillantes trayectorias de directoras, guionistas, productoras, montadoras y críticas de cine como Iciar Bollaín, Begoña Vicario, Margarita Alexandre, Aizpea Goenaga, Maite Ruiz de Austri, Ángeles González-Sinde, Nùria Vidal, Isa Campo, Patricia Ferreira y Puy Oria.
Más allá de la Muestra
En paralelo a la Muestra, Zinemakumeak gara! colabora con instituciones públicas, festivales, universidades, centros educativos, ONGDs y asociaciones culturales en la organización de ciclos, proyecciones, conferencias y mesas redondas, y desde 2011 organiza el Festival de cine express XPREST! AUX, un certamen de cortos express dirigidos por mujeres que nació con el propósito de impulsar la participación y empoderamiento de las mujeres en la realización audiovisual.
Premios y reconocimientos
- 2008. Premio Solidario HEGOAK, otorgado por el Colectivo del mismo nombre en reconocimiento a su labor y colaboración.
- 2012. Mención Especial del Festival de Cine Invisible por su apoyo al Festival y por visibilizar el cine realizado por mujeres.
- 2018. Zirgari Sariak: Premio al Empoderamiento y Cambio de Valores.
- 2019. Bihotz Sariak: Bihotz Cultura, otorgado por la Asociación Bilbao Historiko.
Consulta toda la información sobre ‘Zinemakumeak Gara!’ aquí.