Ciclo monográfico que recorre algunos de los títulos más emblemáticos del cineasta valenciano tras la retrospectiva sobre Pier Paolo Pasolini, Zinemateka inicia en abril el ciclo dedicado a… Luis García Berlanga. El tránsito de uno a otro no es arbitrario. Ambos cineastas, coetáneos, estuvieron influenciados por el neorrealismo italiano, surgido tras la II Guerra Mundial con el propósito de mostrar las condiciones sociales de la época, buscando un cine más humano y más comprometido que en épocas anteriores.
Pasolini refleja la Italia de posguerra, con una crítica acentuada de la sociedad burguesa y de consumo. Con Berlanga, miramos a aquella España de la postguerra civil y del franquismo, en lo que constituye una de las primeras aproximaciones del cine español al neorrealismo italiano. Como recordó el propio cineasta en alguna ocasión, el contexto fue clave para sus películas y el hilo conductor de toda su carrera. No en vano se le conoce como el cronista del siglo XX. Los repartos corales, la música, el tono cómico, muchas veces irónico, y las estampas costumbristas de la ciudad y el campo, caracterizan el cine de Berlanga.

El ciclo se abre con «Esa pareja feliz» (1951), ópera prima del director valenciano y la primera de sus colaboraciones con el director y guionista Juan Antonio Bardem, recién salidos ambos del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas.
Después llegaría «Bienvenido Míster Marshall» (1953) premiada en el Festival de Cannes, y que sin ser la preferida del director, ha pasado a la historia como símbolo del cine español de la década de los 50. Una parodia con la que Berlanga desafió la censura de la época a pesar de mostrar una devastadora imagen del régimen franquista.
Le seguirían otros títulos que también se programan en este ciclo como «Calabuch» (1956), «Los jueves, milagro» (1957) o «Plácido» (1961), retratos de la sociedad del desarrollismo. No podía faltar «El verdugo» (1963), considerada su obra maestra y en la que destaca el guion de Rafael Azcona y su alegato contra la pena de muerte.
«La escopeta nacional» (1978) y «Patrimonio nacional» (1981), forman parte de la hilarante trilogía con la que Berlanga, despojado de la presión de la censura, refleja con acidez la realidad social que comenzaba a surgir tras la muerte de Franco. Con «La vaquilla» (1985), Berlanga vuelve atrás en el tiempo, a la Guerra Civil española, presentada en clave de comedia, capaz de sacar una sonrisa sobre uno de los capítulos más oscuros de la historia de España.
El ciclo finaliza con «Todos a la cárcel» (1993), galardonada con tres premios Goya. Una vez más, Berlanga hace un retrato contemporáneo de la sociedad y premonitorio de lo que luego ha deparado a parte de la clase política.
En definitiva, un ciclo de diez películas con el que la Zinemateka se suma a los homenajes del ‘Año Berlanga’ en el centenario de su nacimiento.
ESA PAREJA FELIZ (1953)
14 de abril, miércoles 17:00
15 de abril, jueves 19:00
En el Madrid de los años cincuenta, el modesto matrimonio compuesto por Juan y Carmen vive realquilado en una habitación con derecho a cocina. Mientras ella vive convencida de que la solución a sus problemas llegará a través de la lotería o de los concursos, su sueño se hace realidad cuando son elegidos por la marca de jabones Florit como la “pareja feliz” para disfrutar durante veinticuatro horas de un tren de vida propio de un matrimonio burgués y acomodado.
BIENVENIDO MR MARSHALL (1953)
21 de abril, miércoles 17:00
22 de abril, jueves 19:00
El alcalde de un pueblecito llamado Villar del Río, recibe la visita del Delegado General, quien le anuncia la inmediata llegada de una delegación del gobierno de los Estados Unidos como parte de un Plan de Recuperación Europea. Las autoridades deciden organizar una calurosa acogida con la ayuda de Manolo, representante de una cantante folclórica, Carmen Vargas, que se encuentra en el pueblo de gira. El plan consiste en cambiar la fisionomía del austero municipio castellano, convirtiéndolo en un típico pueblo andaluz, colorido y alegre.

CALABUCH (1956)
29 de abril, miércoles 17:00
30 de abril, jueves 19:00
Cansado de trabajar en la construcción de bombas atómicas y alarmado ante el alcance destructor de su descubrimiento, un prestigioso científico norteamericano huye de su país y se refugia en el anonimato de un apacible pueblo de la costa mediterránea llamado Calabuch. Una vez allí, el profesor es confundido con un cómplice de un contrabandista, siendo detenido por la guardia civil y encerrado en un calabozo.
LOS JUEVES, MILAGRO (1957)
05 de mayo, miércoles 17:00
06 de mayo, jueves 19:00
Cuando el viejo balneario de Fontecilla empieza a sufrir una manifiesta decadencia y caer en el olvido, las fuerzas vivas del lugar se reúnen en busca de una solución y planean una estratagema con el fin de promocionarlo de nuevo e incrementar la llegada de turistas al pueblo. Para ello se inventan un falso milagro, que consiste en la aparición de San Dimas, conocido también como el “buen ladrón”, que se repetirá cada jueves en la vieja estación de tren.
PLÁCIDO (1961)
12 de mayo, miércoles 17:00
13 de mayo, jueves 19:00
En una pequeña ciudad de provincias, un grupo de beatas aficionadas a practicar ostentosamente la caridad organizan la campaña navideña “Siente un pobre a su mesa”. Para la ocasión, se contrata a Plácido, un pobre hombre que debe cooperar con el motocarro que acaba de adquirir. La trepidante actividad en que se ve envuelto le impide abonar a tiempo la primera letra de la compra del vehículo. El hombre intenta por todos los medios solucionar su problema, mientras se ve zarandeado de un lugar a otro, envuelto en una serie de inesperados incidentes.
EL VERDUGO (1963)
19 de mayo, miércoles 17:00
20 de mayo, jueves 19:00
José Luis es un joven empleado en una funeraria que conoce, al hacer un servicio en una prisión, a un verdugo llamado Amadeo que está a punto de jubilarse. Al llevarle a su domicilio el maletín con el instrumental profesional que había olvidado, conoce también a su hija Carmen, con la que nadie ha querido casarse por no emparentar con el padre. La pareja congenia rápidamente y, tras ser sorprendido por el anciano en una situación comprometida con la hija, José Luis se ve obligado a casarse con ella.
LA ESCOPETA NACIONAL (1978)
26 de mayo, miércoles 17:00
27 de mayo, jueves 19:00
Jaume Canivell es un fabricante catalán de porteros automáticos, que viaja en compañía de su secretaria y amante a los alrededores de Madrid para participar en una cacería en la finca del marqués de Leguineche, un aristócrata que atraviesa apuros económicos, y a él deben asistir altos cargos del gobierno e influyentes personalidades. De hecho, la verdadera intención de Canivell es hacer negocios y contactar con un ministro franquista para que le ayude a introducir el nuevo avance tecnológico en los hogares españoles.
PATRIMONIO NACIONAL (1981)
02 de junio, miércoles 16:30
03 de junio, jueves 19:00
Tras la muerte de Franco, los Leguineche abandonan su finca de Los Tejadillos, donde han permanecido durante décadas de exilio voluntario, y regresan a Madrid para acercarse al círculo más próximo al monarca español con el fin de reanudar la vida cortesana que perdieron hace mucho tiempo. Para ello deciden instalarse en un antiguo palacio de su propiedad.
LA VAQUILLA (1985)
09 de junio, miércoles 16:30
10 de junio, jueves 18:55
Dos años después del inicio de la Guerra Civil Española, los aburridos soldados de ambos bandos del frente de Aragón intercambian tabaco y papel de fumar, mientras idean el modo de desmoralizar al contrario. La aparente tranquilidad se interrumpe cuando el altavoz de la zona nacional anuncia la celebración en el pueblo cercano de una novillada, con banquete y baile. En el bando republicano se extiende el desánimo y es entonces cuando al brigada Castro se le ocurre una idea para fastidiar a los nacionales y, de paso, elevar la moral de su tropa.
TODOS A LA CÁRCEL (1993)
16 de junio, miércoles 17:00
17 de junio, jueves 19:00
Con el fin de cobrar una deuda de la Administración Pública que viene arrastrando desde hace tiempo, un pequeño empresario llamado Artemio asiste al Día Internacional del Preso que se celebra en el interior de una cárcel. El festejo es un acto más bien político al que acuden las autoridades más representativas de la región, junto a otras personalidades del mundo de la cultura, las finanzas o el poder eclesiástico. Aunque todos acuden a la celebración aludiendo solidaridad con aquellos que se encuentran privados de libertad, cada asistente posee unos intereses concretos que desencadenarán en un peculiar motín.