El retrato del feminismo encantado de la década de 1970, la película narra el encuentro de la actriz Delphine Seyrig y la directora Carole Roussopoulos en 1974, sobre su uso creativo y disruptivo del video, sus acciones radicales y su humor incisivo.

Proyección en versión original subtitulada del filme ‘Delphine et Carole’ (Francia, 2019, 70 min.) dentro del ciclo ‘Pioneras’, que recorre la historia del cine francés dirigido por mujeres. El acto será presentado por Callisto McNulty, directora la película. El 20 de mayo Callisto McNulty presentará esta película en BilbaoArte, antes de su proyección. Callisto McNulty estudió Cultura, Crítica y Comisariado en Central Saint Martins – Universidad de las Artes de Londres y Estudios de Género en Goldsmiths, Universidad de Londres. Trabaja como autora, cineasta, traductora y comisaria. Delphine et Carole es su segundo largometraje después del documental Eric’s Tape de 2017.
BilbaoArte acoge el ciclo de películas «Pioneras» gracias a la colaboración del Institut Français. Este ciclo de siete filmes, en versión original subtitulada, presenta un recorrido por los inicios del cine francés dirigido por mujeres, y tendrá dos pases por cada pieza. ¿Cómo se compone el podio de honor de los padres de la invención del cine? El asunto no está resuelto, al menos no hay un reconocimiento unánime. Los hermanos Lumière defienden el título ya que fue su proyección, el 28 de diciembre de 1895, la que estableció públicamente el nacimiento del cine. Sin embargo, el voraz e insaciable Thomas Edison es defendido por la maquinaria americana y su talento para la invención y las patentes. Y por qué no dar el título al caprichoso Georges Meliés, al que Scorsese no dudó en homenajear en «Hugo», y a su capacidad para comprender el fascinante poder mágico inherente a la historia del cine. Todas estas opciones tienen argumentos de peso. Dependiendo de dónde se cifre la esencia del arte cinematográfico, el photo-finish decidirá un nombre o su contrario.
Lo que sí es cierto, y lo que nadie se atreve a discutir por el momento, es que la madre de la invención fue una sola persona, Alice Guy, la primera en concebir el lenguaje cinematográfico como medio para contar historias de ficción. Fue la pionera, la primera en explorar el insondable potencial del cine como fábrica de historias. De su talento y capacidad surgieron las primeras películas de ficción, aunque luego casi nadie hablara de ello.
Por eso, cuando desde el mismo nacimiento del cine se ha negado la presencia de las mujeres, no es de extrañar que también se haya descuidado la historia del cine hecho por mujeres en los últimos 125 años. De hecho, este ciclo presentado por la Fundación Bilbao Arte Fundazioa con la colaboración de Institut Français de Bilbao, contempla las películas realizadas desde 1898 hasta 2018 por estas mujeres cineastas que han conseguido romper moldes. Con ellos, con su cine, se establece un apasionante viaje que nos acerca a la obra de nombres legendarios. Desde la gran pionera, Alice Guy, hasta la recientemente fallecida y muy apreciada en nuestro cine, Agnès Varda.

En este viaje de seis semanas, encontrará las huellas del trabajo de mujeres inolvidables, aunque durante mucho tiempo hayan sido invisibilizadas: Germaine Dulac, Musidora, Marie-Louise Iribe, Nicole Vedrès, Delphine Seyrig y Carole Roussopoulos; con ellas, trazamos un panorama fascinante del cine francés hecho por mujeres, para testimoniar que la historia del cine no se nutre sólo de «hermanos». Ellos también estaban y siguen estando ahí.
Dónde : Bilbao Arte
Cuando: Desde el 18 de mayo de 2021
al 20 de mayo de 2021
Cuánto: Gratis por reserva telefónica en el 944 155 097